eje 3

Objetivo de aprendizaje


Conocer y comprender los costos que influyen en la seguridad del paciente y cómo estos pueden impactar a las instituciones de salud y el sistema financiero, además, evaluar los factores como la corrupción que puedan llegar a tener impacto en a que no tengan un acceso digno y adecuado a ésta.


Objetivo general

Conocer la relación entre los costos y la seguridad del paciente en Colombia a través del análisis de datos y la revisión de políticas del sistema de salud para comprender de manera integral del funcionamiento y los desafíos que éste enfrenta.

Objetivos específicos

  • Examinar las normativas nacionales y locales relacionadas con la seguridad del paciente.
  • Analizar los costos directos e indirectos asociados a eventos adversos en los centros de salud.
  • Analizar cómo las diferencias en financiación y administración afectan la seguridad del paciente.
  • Determinar los factores que influyen en la seguridad del paciente.
  • Examinar los efectos de la corrupción en el sistema de salud en relación con la calidad de la atención médica
Preguntas orientadoras

Dimensión socio-económica

¿Qué impacto tienen los sistemas de financiamiento de la salud en la seguridad del paciente y en los costos asociados a la atención médica?

¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en la accesibilidad y calidad de la atención médica en Colombia?

 Dimensión psicológica-conductual

¿Cómo influyen las actitudes y percepciones del personal de salud en la seguridad del paciente y en la gestión de costos?

¿Qué estrategias psicológicas y de comunicación pueden implementarse para mejorar la seguridad del paciente y reducir los costos asociados a eventos adversos?

 Dimensión biológica

¿Cuál es el impacto de los cambios demográficos, como el envejecimiento de la población, en la seguridad del paciente y en los costos de la atención médica?

 Dimensión del saber hacer

¿Cómo se puede promover una cultura de seguridad del paciente en las instituciones de salud y en la comunidad médica, y cuáles son los costos asociados a estas iniciativas?

Objetivo General Grupal


Comprender cómo influye el funcionamiento del sistema de costos y su gestión eficiente en las empresas del sector salud en Colombia, así como su relación con la calidad de los servicios y la seguridad del paciente.


Objetivos específicos grupales


-Conocer cómo se constituye y cómo se regula la gestión administrativa de las entidades del sector salud en Colombia.

-Identificar los factores que contribuyen a la seguridad del paciente. 

-Discutir los efectos de la corrupción en salud en la calidad y eficacia de la atención médica. 

- Comprender las metodologías y el funcionamiento del sistema de costos empleadas en las instituciones de salud en Colombia.

-Revisar las estrategias adoptadas para prevenir la corrupción en la gestión de recursos


Preguntas orientadoras

Dimensión socio-económica


¿Qué dice la Ley 100 en materia de costos para el sector? ¿Cuáles son los costos directos e indirectos? 


R/= La ley 100 establece los requisitos y normas en materia de costos para el sector salud.

Costos Directos: Los costos directos se refieren a aquellos que se asocian directamente con la producción o prestación de un servicio. En el sector de la salud, estos costos incluyen los gastos de personal, medicamentos, equipo médico, y otros recursos necesarios para la atención médica. Además se relaciona con los gastos administrativos como el salario del personal, mantenimiento y renovación de equipos e infraestructura hospitalaria y demás costos asociados con IPS y EPS. 

Costos Indirectos: Los costos indirectos, también conocidos como costos administrativos, se refieren a aquellos que no se asocian directamente con la producción o prestación de un servicio, pero son necesarios para la gestión y operación de la entidad y afectan el funcionamiento del sistema. Estos costos incluyen gastos como alquileres, servicios públicos, gastos en prevención y promoción y otros gastos generales.

Requisitos de la Ley 100

La Ley 100 establece que las entidades del sector salud deben implementar un sistema de costos que permita la asignación de los costos directos e indirectos a las unidades funcionales o de servicio. Esto permite una mayor transparencia y control sobre los costos asociados a la atención médica. También establece que los costos administrativos deben ser distribuidos entre las unidades funcionales o de servicio. Esto garantiza que los recursos se asignen de manera efectiva y que los costos se relacionen con los servicios prestados. Recomienda utilizar criterios como el uso de áreas o centros de costo administrativo para distribuir los gastos. Además, establece la necesidad de contabilidad analítica para las entidades del sector salud. Esto permite una mayor visibilidad y control sobre los costos y la gestión de los recursos.

Los mecanismos de financiamiento para cubrir estos costos son: cotizaciones, subsidios del Estado 8regimen subsidiado), aportes de los usuarios (copago) y fondos provenientes de impuestos y otros recursos públicos. 

1.
Ley 100 de 1993 - EVA - Función Pública [Internet]. www.funcionpublica.gov.co. Available from: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

¿Qué sistemas o metodologías de costeo son empleadas en las instituciones de salud?

R/= En Colombia se usan diferentes metodologías para gestionar de manera eficiente y asegurar los recursos y la sostenibilidad financiera, estas son: 

ABC (Activity-Based Costing): Este sistema de costeo se basa en la asignación de costos a las actividades y procesos específicos dentro de la institución. Esto permite una mayor precisión en la asignación de costos y una mejor toma de decisiones.

Costo de los servicios: Este método se enfoca en asignar costos a los servicios específicos prestados, como la atención médica, hospitalización, y otros servicios de salud. Esto permite una mayor transparencia en la asignación de costos y una mejor gestión de los recursos.

Costo de los procesos: Este método se centra en asignar costos a los procesos específicos dentro de la institución, como la atención médica, la gestión de pacientes, y otros procesos administrativos. Esto permite una mayor comprensión de los costos asociados a cada proceso y una mejor gestión de los recursos.

Costo de los departamentos: Este método se enfoca en asignar costos a los departamentos específicos dentro de la institución, como la medicina interna, la cirugía, y otros departamentos médicos. Esto permite una mayor comprensión de los costos asociados a cada departamento y una mejor gestión de los recursos.

Costo de los productos: Este método se centra en asignar costos a los productos o servicios específicos, como medicamentos, equipo médico, y otros productos. Esto permite una mayor comprensión de los costos asociados a cada producto y una mejor gestión de los recursos.

Costeo Directo o Variable: Este método considera solo los costos variables directamente asociados con la prestación de servicios de salud, excluyendo los costos fijos. Es útil para la toma de decisiones a corto plazo y para entender el impacto financiero de cambios en la actividad del servicio.

Costeo Estándar: Establece costos predeterminados para los servicios y productos de salud basados en estándares de eficiencia y productividad. Permite a las instituciones de salud comparar los costos reales con los costos estándar y analizar variaciones para mejorar la gestión.

Costeo por Absorción: Este método distribuye todos los costos fijos y variables a los servicios de salud prestados. Incluye costos directos como personal médico, medicamentos, y materiales, así como costos indirectos como administración, mantenimiento, y servicios generales.

1.
Marzo. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTEO PARA LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION DE REGULACIÓN DE BENEFICIOS, COSTOS Y TARIFAS DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD [Internet]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/implementacion-sistema-costeo-ips.pdf

Dimensión psicológica-conductual

¿Qué delitos se cometen contra la administración en salud y cuáles son sus repercusiones?

R/=

1. Peculado: Es un delito que implica la apropiación indebida de bienes o recursos públicos por parte de un funcionario o empleado público. En el sector salud, puede manifestarse de diversas formas:

Peculado por apropiación: Uso personal de recursos destinados a la salud pública.

Peculado por uso: Uso indebido de bienes del Estado, como vehículos, equipos médicos, etc., para fines privados.

Peculado culposo: Cuando por negligencia o imprudencia se permite el uso indebido de recursos públicos.

Repercusiones

Económicas: Desvío de fondos esenciales, resultando en la falta de recursos para programas y servicios de salud.

Operativas: Deterioro de la infraestructura de salud y la falta de suministros médicos.

Legales: Procesamiento judicial de los responsables, incluyendo penas de prisión y restitución de recursos.

2. Cohecho: Consiste en ofrecer, dar, solicitar o recibir un beneficio indebido a cambio de realizar u omitir un acto en el ejercicio de las funciones públicas. En el sector salud, esto puede incluir:

Cohecho activo: Pago a funcionarios de salud para obtener contratos, licencias o aprobaciones.

Cohecho pasivo: Funcionarios de salud aceptan sobornos a cambio de favorecer a particulares o empresas.

Repercusiones

Corrupción sistémica: Erosión de la confianza pública en el sistema de salud.

Injusticia: Distribución inequitativa de recursos y servicios de salud.

Legales: Sanciones penales para los involucrados y pérdida de empleo.

3. Prevaricato: Ocurre cuando un funcionario público dicta resoluciones o realiza actos contrarios a la ley. En salud pública, puede incluir:

Emisión de licencias sanitarias indebidas: Aprobaciones para establecimientos que no cumplen con normativas.

Decisiones administrativas ilegales: Contrataciones o adjudicaciones de recursos contrarias a la ley.

Repercusiones

Inseguridad sanitaria: Aprobación de servicios o productos que no cumplen con estándares de salud.

Desconfianza: Pérdida de credibilidad en las instituciones de salud.

Legales: Procesamiento judicial y sanciones para los funcionarios implicados.

4. Abuso de Función Pública: Se refiere a la realización de actos arbitrarios por parte de un funcionario, excediendo sus competencias. En el sector salud, puede manifestarse como:

Desvío de recursos humanos: Asignación de personal de salud a tareas no relacionadas con su función.

Uso indebido de información: Divulgación o manipulación de información confidencial para beneficios personales o de terceros.

Repercusiones

Ineficiencia operativa: Desviación de recursos humanos y materiales que afecta la prestación de servicios de salud.

Ética profesional: Compromiso de la ética y profesionalismo en la gestión de salud.

Legales: Investigaciones y sanciones disciplinarias y penales.

5. Concusión: Se da cuando un funcionario público exige indebida o arbitrariamente dinero u otros beneficios a cambio de sus servicios. En salud pública, esto puede incluir:

Exigencia de pagos por servicios gratuitos: Cobrar a los pacientes por servicios que deben ser gratuitos.

Sobrecostos en trámites administrativos: Exigir pagos adicionales para agilizar procesos o trámites.

Repercusiones

Acceso desigual a la salud: Obstáculos para que los pacientes accedan a servicios esenciales.

Pérdida de confianza: Desconfianza en el sistema de salud y sus funcionarios.

Legales: Sanciones penales y administrativas para los responsables.

6. Tráfico de Influencias: Implica el uso de la posición de un funcionario para influir en decisiones administrativas para beneficio personal o de terceros. En el sector salud, puede manifestarse como:

Favorecimiento en contrataciones: Asegurar contratos o empleos para personas cercanas sin cumplir con los criterios establecidos.

Desviación de fondos: Redirigir recursos a proyectos que beneficien a personas específicas.

Repercusiones

Ineficiencia: Selección de proveedores o personal no calificado, afectando la calidad del servicio.

Desigualdad: Trato preferencial que discrimina a otros proveedores o candidatos.

Legales: Investigación y sanciones para los involucrados.

1.
Guillermo J, Rubio O. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA [Internet]. Available from: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1463963379_35d46da65d45c2474dbcfba7e3c39a43.pdf

¿Cómo se refleja la corrupción en salud en la calidad de la atención de los pacientes?

R/= La corrupción en el sector de la salud en Colombia tiene un impacto significativo en la calidad de la atención médica.

Acceso a medicamentos y equipo de protección personal (EPP): La corrupción puede impedir que los pacientes accedan a medicamentos y EPP esenciales, lo que puede aumentar la mortalidad y la morbilidad. En algunos casos, los pacientes deben pagar sobornos para obtener estos recursos.

Inseguridad en los hospitales: La corrupción puede llevar a la creación de hospitales inseguros, lo que pone en riesgo la vida de los pacientes. Los trabajadores de la salud deben trabajar en condiciones inseguras mientras las redes de corrupción se benefician de contratos gubernamentales y ventas de suministros médicos.

Escasez de personal y equipo: La corrupción puede generar escasez de personal y equipo médico, lo que puede afectar negativamente la calidad de la atención. Los pacientes pueden no recibir el tratamiento adecuado debido a la falta de recursos y personal capacitado.

Prestación de servicios ineficientes: La corrupción puede llevar a la prestación de servicios médicos ineficientes, lo que puede aumentar la carga sobre los sistemas de salud y negar el derecho de las personas a la salud. Los pacientes pueden recibir tratamientos inexistentes o pagar sobornos para obtener servicios médicos.

Impacto en grupos vulnerables: La corrupción en el sector de la salud puede tener un impacto desproporcionado en grupos vulnerables, como las personas que viven en la pobreza, los ancianos, las mujeres y las minorías étnicas. Estos grupos dependen en mayor medida de los servicios de salud pública y pueden ser más afectados por la ineficiencia y la corrupción.

Falta de transparencia y rendición de cuentas: La corrupción puede generar una falta de transparencia y rendición de cuentas en el sector de la salud, lo que puede impedir que los pacientes reciban atención médica de calidad y que los recursos se utilicen de manera eficiente.

1.
Guillermo J, Rubio O. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA [Internet]. Available from: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1463963379_35d46da65d45c2474dbcfba7e3c39a43.pdf

Dimensión biológica

¿Cuáles son los riesgos a los que está expuesto el paciente ante una situación de corrupción en salud?

R/= En Colombia, la corrupción en el sector de la salud ha sido un problema persistente que afecta a los pacientes de diversas maneras. Algunos de los problemas específicos incluyen:

- Desvío de fondos: Los fondos destinados a la salud pública a menudo son desviados a través de contratos inflados, facturación fraudulenta y malversación de fondos.

-Acceso desigual a servicios de salud: La corrupción puede conducir a la asignación injusta de recursos, lo que resulta en acceso desigual a servicios de salud de calidad. Aquellos que no pueden pagar sobornos o que carecen de conexiones políticas pueden sufrir discriminación en la atención médica.

-Medicamentos falsificados o de baja calidad: La corrupción en la adquisición de medicamentos puede llevar a la compra de productos falsificados o de baja calidad, poniendo en riesgo la salud y la vida de los pacientes.

-Negligencia médica: La corrupción puede influir en la asignación de contratos médicos y en la selección de personal, lo que podría resultar en la contratación de personal no calificado o en la falta de equipo y suministros médicos necesarios, lo que a su vez aumenta el riesgo de negligencia médica.

-Falta de transparencia y rendición de cuentas: La falta de transparencia en la gestión de los recursos de salud y la rendición de cuentas limitada pueden dificultar la detección y prevención de actos corruptos, perpetuando así el ciclo de corrupción en el sistema de salud colombiano.

Estos problemas afectan negativamente la calidad de la atención médica y socavan la confianza de los pacientes en el sistema de salud.

Dimensión del saber hacer


¿Qué estrategias y medidas se implementan para monitorizar el manejo de los ingresos en una institución prestadora de servicios de salud? 

¿Qué problemas pueden presentarse en la implementación de un sistema de costos?



Viernes 31

Viernes 7

Viernes 14

1,2,3

4, 5

6, 7


Comentarios