Objetivos de aprendizaje
Espero conocer más sobre la organización del sistema de salud y cómo este se compone, así como comprender cual sería mi papel en un futuro y la importancia de ese rol. Además, me gustaría comprender como cada factor puede modificar la financiación de la salud o la transfusión de sangre. Por último me gastaría comprender como función las campañas de donación y de que manera se incentiva y promociona la participación de los ciudadanos.
Objetivo general
Adquirir un conocimiento integral sobre la estructura, funcionamiento y políticas del sistema de salud, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de analizar críticamente su impacto en la equidad, accesibilidad y calidad de la atención médica.
Objetivos específicos
-Analizar la estructura y organización del sistema de salud en el país, incluyendo las instituciones gubernamentales, los proveedores de servicios de salud, las aseguradoras, y otros actores relevantes.
-Identificar y describir las políticas y normativas que regulan el sector salud, incluyendo leyes, reglamentos, estándares de calidad y programas de salud pública.
-Evaluar la eficacia y eficiencia del sistema de salud en términos de acceso, cobertura, calidad y resultados de salud, y proponer recomendaciones para su mejora continua.
-Analizar las brechas y desafíos en el acceso a servicios de salud, incluyendo desigualdades socioeconómicas, geográficas y de género, y proponer medidas para abordar estas inequidades.
-Analizar el financiamiento del sistema de salud, incluyendo los modelos de seguro de salud, el presupuesto público, los mecanismos de pago y la participación del sector privado.
Preguntas orientadoras
- ¿Cuáles son los principales componentes del sistema de salud en nuestro país?
- ¿Qué roles cumplen los diferentes actores dentro del sistema de salud, como el gobierno, las instituciones de salud, los
- ¿Cuáles son las políticas y normativas que regulan el sistema de salud?
- ¿Qué estrategias se utilizan para mejorar la equidad, la accesibilidad y la calidad de la atención médica?
- ¿Cómo se distribuyen los recursos financieros en el sistema de salud y qué impacto tienen en la cobertura y acceso a los servicios de salud?
- ¿Cuáles son los indicadores de calidad utilizados para evaluar la atención médica y cómo se monitorean?
Objetivo General Grupal
Explicar la estructura del sistema de salud colombiano, sus políticas y funcionamiento en relación con la medicina de la transfusión y la donación de sangre, con el fin de analizar críticamente su impacto en la equidad, accesibilidad y calidad de la atención médica.
Objetivos específicos Grupal
Identificar la organización, estructura, financiación y componentes del sistema de salud, así como las entidades políticas y funcionamiento del mismo, con un enfoque en la medicina de la transfusión y la donación de sangre.
Evidenciar la relación entre estructura, políticas y leyes del sistema de salud colombiano y cómo influyen con la realidad social.
Analizar el impacto que tendría la reforma a la salud y que tan beneficioso puede ser este cambio en el banco de sangre y laboratorio clínico.
Definir los criterios, metas y objetivos de los lineamientos de la Normatividad Red Nacional de Bancos de Sangre y el Plan Decenal de Salud. Identificar la importancia del laboratorio clínico en el sector de salud y la importancia en la gestión de donación y banco de sangre.
Preguntas orientadoras:
Dimensión socioeconómica:
¿Cómo se organiza el sector de la salud incluyendo las entidades administrativas, cómo se componen y qué funciones tiene?
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS): Es la entidad gubernamental responsable de formular políticas, regular, y supervisar el sistema de salud en Colombia. Algunas de sus funciones incluyen:
Formulación de políticas de salud pública.
Regulación del sector de la salud, incluyendo la aprobación de medicamentos y dispositivos médicos.
Supervisión de la calidad de la atención médica.
Coordinación con entidades territoriales y otros actores en el sistema de salud.
Superintendencia Nacional de Salud (SNS): Es la entidad encargada de la supervisión y vigilancia de las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS), las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), y las aseguradoras en salud en Colombia. Sus funciones principales incluyen:
Supervisión y regulación de las EPS, IPS y aseguradoras de salud.
Protección de los derechos de los usuarios del sistema de salud.
Fiscalización y sanción en caso de incumplimientos o irregularidades.
Entidades Promotoras de Salud (EPS): Son las aseguradoras de salud en el sistema de seguridad social en salud de Colombia. Su función es afiliar a los ciudadanos al sistema y gestionar la prestación de los servicios de salud a través de una red de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS).
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS): Son los establecimientos encargados de brindar servicios de salud a los afiliados de las EPS y a la población en general. Pueden ser hospitales, clínicas, consultorios médicos, entre otros.
Secretarías de Salud Departamentales y Municipales: Son las autoridades locales encargadas de implementar las políticas de salud en sus respectivas jurisdicciones. Sus funciones pueden incluir:
Coordinación y ejecución de programas de salud pública.
Vigilancia epidemiológica.
Supervisión de las IPS y EPS en su área de influencia.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones de la Sociedad Civil: También desempeñan un papel importante en la prestación de servicios de salud, especialmente en comunidades marginadas o en situaciones de emergencia.
Estas entidades administrativas trabajan en conjunto para garantizar la prestación de servicios de salud, el acceso a la atención médica y la protección de los derechos de los usuarios en el sistema de salud colombiano.
¿Cómo se distribuyen los recursos de salud relacionados con el sistema de salud y la transfusión sanguínea en el país?
En Colombia, el sistema de salud está organizado principalmente a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el cual está compuesto por varias entidades administrativas y reguladoras, como las anteriormente mencionadas y el FNS.
Fondo Nacional de Sangre y Medicamentos (FNS): Es el organismo encargado de regular y supervisar el banco de sangre y los servicios de transfusión sanguínea en Colombia. Entre sus funciones se encuentran:
Regulación y supervisión: El FNS establece normas y reglamentos para regular todas las actividades relacionadas con la cadena de suministro de sangre y componentes sanguíneos. Esto incluye el proceso de donación, recolección, procesamiento, almacenamiento y distribución de sangre y hemoderivados.
Promoción de la donación de sangre: El FNS lleva a cabo campañas y actividades de promoción y sensibilización para fomentar la donación voluntaria y habitual de sangre entre la población colombiana. Esto incluye la educación sobre la importancia de la donación de sangre y la eliminación de mitos y temores relacionados con la donación.
Gestión de la cadena de suministro: El FNS se encarga de gestionar la cadena de suministro de sangre y hemoderivados en el país, garantizando su disponibilidad oportuna y adecuada para atender las necesidades de transfusión de los pacientes en Colombia.
Vigilancia epidemiológica: El FNS realiza vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por transfusión y otras complicaciones relacionadas con la transfusión sanguínea, con el fin de monitorear la seguridad y calidad de la sangre utilizada en transfusiones y tomar medidas preventivas cuando sea necesario.
Capacitación y formación: El FNS proporciona capacitación y formación a los profesionales de la salud involucrados en la cadena de suministro de sangre y hemoderivados, incluyendo técnicos de laboratorio, enfermeras, médicos y personal de los bancos de sangre.
En cuanto a la distribución de recursos relacionados con la salud y la transfusión sanguínea, el Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con otras entidades del sector, establece políticas y asigna presupuestos para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, así como para el funcionamiento adecuado de los bancos de sangre y los servicios de transfusión en el país.
Presupuesto Nacional: El gobierno colombiano asigna recursos del presupuesto nacional para financiar el sistema de salud en general, incluyendo la atención médica, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la infraestructura de salud, entre otros aspectos. Esta financiación proviene de impuestos, contribuciones de la seguridad social y otros recursos del Estado.
Recursos de las Entidades Territoriales: Además del presupuesto nacional, las entidades territoriales, como departamentos y municipios, también asignan recursos para la salud. Estos recursos pueden utilizarse para financiar programas y servicios de salud a nivel local, incluyendo la atención primaria, la construcción y mantenimiento de infraestructuras sanitarias, y otras necesidades relacionadas con la salud pública.
Cotizaciones al Sistema de Seguridad Social en Salud: Los trabajadores y empleadores colombianos realizan cotizaciones al sistema de seguridad social en salud, las cuales son administradas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Estos recursos se utilizan para financiar la prestación de servicios de salud, incluyendo la atención médica, los medicamentos, los procedimientos médicos y quirúrgicos, así como la transfusión sanguínea cuando sea necesario.
Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga): Este fondo recibe recursos provenientes de las cotizaciones al sistema de seguridad social en salud y otros aportes del Estado, y tiene como objetivo garantizar la prestación de servicios de salud a la población más vulnerable y financiar la atención de enfermedades de alto costo. En algunos casos, estos recursos pueden destinarse a la adquisición y distribución de sangre y hemoderivados para transfusiones.
Fondo Nacional de Sangre y Medicamentos (FNS): Como mencionado previamente, el FNS es responsable de regular y supervisar las actividades relacionadas con la donación, recolección, procesamiento, almacenamiento, distribución y transfusión de sangre y componentes sanguíneos en Colombia. Los recursos asignados al FNS se utilizan para financiar sus operaciones, incluyendo la vigilancia epidemiológica, la promoción de la donación de sangre y la garantía de la seguridad y calidad de la sangre utilizada en transfusiones.
¿Cuáles son los indicadores de calidad utilizados para evaluar la atención médica y cómo se monitorean?
Accesibilidad: Se refiere a la capacidad de los usuarios para obtener atención médica cuando la necesitan. Los indicadores de accesibilidad evalúan factores como la distancia geográfica a los servicios de salud, los tiempos de espera para la atención médica y la disponibilidad de servicios en zonas rurales o remotas.
Oportunidad: Es la posibilidad de los usuarios de acceder a los servicios en el tiempo requerido, es decir, sin retraso con el fin de que no se ponga en riesgo su vida o su salud.
Pertinencia: La prestación del servicio que se requiere que va de la mano con la evidencia científica y priorizando siempre que sea mayor el beneficio que el riesgo.
Continuidad: Se prestan los servicios de acuerdo a una secuencia lógica y racional.
Seguridad: Se refiere a la prevención de eventos adversos y errores médicos durante la atención médica. Los indicadores de seguridad del paciente pueden incluir la tasa de infecciones asociadas a la atención de salud, la tasa de caídas de pacientes, la tasa de errores de medicación y la notificación de eventos adversos.
Teniendo en cuenta que Colombia es un país tanto urbano como rural, ¿Cómo la Política de Atención Integral en Salud y el plan decenal de salud, asegura que todos los ciudadanos sin importar en qué área se encuentren tengan acceso a un servicio de salud?
R/= Tanto PAIS y el plan decenal de salud fueron diseñados que todos los ciudadanos tenga acceso a servicios de salud de calidad, por lo tanto, tienen diversos puntos clave para lograr abordarla tanto a nivel rural como urbano, entre ellos está:
-Enfoque en la equidad: Ambos planes reconocen la importancia de abordar las disparidades que existen en la calidad del servicio a la salud entre ambas zonas, por lo tanto en éstas se abordan estrategias específicas para reducir las barreras de acceso en el área rural y garantizar que reciban una atención equitativa.
-Red de servicios de salud: Creación y fortalecimiento de centros de atención primaria en salud en áreas rurales. También, se promueve la mejora de la infraestructura y los recursos humanos.
-Telemedicina y tecnología: La incorporación de las TIC y telemedicina se implementa con el fin de disminuir las barreras geográficas, ya que permite que las personas que vivan en estas zonas puedan recibir su atención médica especializada sin tener que desplazarse a distancias muy largas.
-Programas de atención comunitaria: Se implementan diversos programas que tienen en cuenta las necesidades de las poblaciones rurales como atención domiciliaria, campañas de vacunación, brigada de salud móviles y capacitaciones del personal de salud de la zona para mejorar el diagnóstico y prevención de las enfermedades más prevalentes en dichas áreas.
-Participación comunitaria: Participación de la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de los servicios de salud por medio de comités de salud locales para que sean adecuados con las necesidades del área.
Dimensión psicológica-conductual:
¿Cuáles son las percepciones, factores psicológicos y actitudes de la población colombiana hacia la donación de sangre?
R/=Las percepciones a nivel general en la población son variadas, pero la gran mayoría siente desconfianza al donar ya que piensan que esa sangre puede ser usada con otros fines y no para lo que se establece, esto teniendo en cuenta que la mayoría de la población desconoce lo que es un banco de sangre y lo que deriva de él. Muchos otros tienen miedo a salir lastimados o perjudicados en el proceso por lo que prefieren simplemente evadirlo
Dimensión biológica:
¿Qué políticas y regulaciones existen en Colombia relacionadas con la donación de sangre y la transfusión sanguínea?
R/= Existe la política nacional de sangre que es la que establece metas para garantizar la seguridad, disponibilidad y accesibilidad de la sangre y los productos sanguíneos y aborda temas específicos como:
-Define estrategias para fomentar la donación voluntaria y no remunerada de sangre, promoviendo la conciencia pública sobre la importancia de donar sangre de manera regular y segura.
-Establece estándares de calidad y seguridad para la recolección, procesamiento, almacenamiento y distribución de sangre y sus componentes.
-Describe cómo se debe gestionar la cadena de suministro de sangre, asegurando una distribución equitativa y eficiente para satisfacer las necesidades clínicas.
-Garantiza la seguridad eficacia de las transfusiones sanguíneas, incluyendo la identificación y prevención de riesgos de transmisión de enfermedades.
-Promueve la investigación en el campo de la medicina transfusional para mejorar las practicas y tecnologías con la sangre y los productos sanguíneos.
-Establece mecanismos para la coordinación entre las instituciones de salud, los bancos de sangre, las organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes en el ámbito de la salud.
-Prioriza la formación continua del personal de salud y la educación pública sobre la importancia de la donación y transfusión segura de sangre.
-Establece indicadores para monitorear y evaluar el desempeño del sistema de sangre, con el fin de identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
La implementación de ésta se da en conjunto con las siguientes instituciones: Instituto nacional de salud, ministerio de salud y red nacional de bancos de sangre, aunque también interviene la cruz roja y las demás entidades territoriales de salud.
Dimensión del saber y saber hacer
¿En que se basa la nueva reforma a la salud? ¿Es necesario una reforma de salud en Colombia o qué cambios se deberían hacer en el sistema de salud actual?
Hola Nicol, tu portafolio debe mejorarse en la estructura. Además no se observan algunos parráfos.
ResponderEliminar